
Una cantata destinada a poner en valor a las diferentes personas que ayudaron al General en la gesta libertadora
Las grandes gestas siempre requirieron de un equipo. En ellos seguramente resaltarán aquellos que se erigieron como líderes y los más cercanos a ese guía.
Pero también están los anónimos, los que hoy no saldrían ni en la foto, y que completarían, como en las películas, ese largo rosario de nombres que hicieron posible la obra pero que casi nadie lee ni se entera que existen.
Ahora bien, sin estos, probablemente la tarea sería posible, pero cuántas dificultades más deberían enfrentar aquellos a los que la historia les tenía reservado el lugar más alto en la consideración final.
De esto se trata una cantata que llegó a mis manos en estos días y que se llama Los Hombres de San Martín, con textos de Jorge Sosa y música de Lisandro Bertín y Nicolás Diez, y que está dedicada a los hombres y mujeres que contribuyeron a la Gesta Libertadora que encabezó el General don José de San Martín. Una verdadera joya literaria y musical que pone en valor a muchos anónimos que “construyeron la libertad de América”, como dice la portada.
Al rescate de aquellos pueblerinos
“Este trabajo discográfico rescata a personas que tuvieron cercanía con San Martín y lo ayudaron en su gesta. Civiles, gente común de aquella Mendoza aldeana y pacífica, que aceptaron el enorme desafía de preparar un ejército para la Libertad y dieron todo por ello, sus dineros, sus bienes, su vida, su sangre. No hubiera podido el General con la tremenda tarea en la que se empeñó de no haber contado con la ayuda de estos hombres y mujeres que entendieron la causa y le dieron vida…”, reza a modo de explicación el libro que acompaña el compacto.
Así, El Tropero Sosa, Álvarez Condarco, El Molinero Tejeda, La India Magdalena, Pedro Vargas, Los Negros de la Banda, Fray Luis Beltrán, Ñacuñán, Fray Inalicán, Las Patricias Mendocinas, Justo Estay y la Mendoza toda, tienen dedicado un texto para saber quiénes fueron y su canción reivindicatoria.
Los hombres y mujeres de la obra
La obra tiene un altísimo nivel creativo e interpretativo y se destacan, además de sus autores Sosa, Bertín y Diez, los intérpretes Patricia Cangemi, María Eugenia Fernández, Maximiliano Guiñazú y Juan José Concha Díaz y los músicos Martín Barros, Exequiel Sandoval, Charly Pereira Moreno, Federico Zuin, Gabriel Vargas y Víctor Silione.
También sumaron sus voces los actores Emanuel Gauna y Gabriela Garro y el libro cuenta con magníficas ilustraciones de Pablo Pavezka, Mariano Ruszaj y Marcelo Marchese.
Menos bronce y más piel y barro
Los libros de historia ya nos han mostrado demasiado bronce, pero han dicho poco y nada de los anónimos que le pusieron piel y barro a los distintos hechos que resaltan nuestro pasado.
Este trabajo lo hace con un lenguaje sencillo, coloquial y muy entendible para todos, tratando de despertar en el público, a modo de cuento, de los buenos cuentos de los buenos abuelos, el interés por algo que les pertenece de nacimiento, tal como lo explica el texto que cierra el trabajo.
Altamente recomendable para hacer ver la historia de otra manera, bajándola de pedestales que solo logran el desinterés actual.
Y como reflexión final, es bueno resaltar el final del texto donde dice: “Todos ellos nacieron en la Tierra de la Libertad, pero también se trata de resaltar los logros que puede alcanzar el esfuerzo conjunto de las comunidades, cuando, postergando egoísmo e intereses personales, se ponen a disposición del bienestar de todos…”.
Claro que eran otros tiempos y otros hombres y mujeres. ¡Pero qué bueno es que se sepa!
Por Roberto Mercado
romercado1962@yahoo.com.ar