El martes 13 de julio no habrá atención al público en la Cooperativa Popular Rivadavia, por celebrarse el Día del Trabajador de la Electricidad. El miércoles 14, por su parte, luego del feriado las oficinas de esa empresa eléctrica abrirán normalmente.
Por tal día especial, la Cooperativa quiere saludar a sus empleados y extender el reconocimiento a cada uno de los trabajadores eléctricos y aquellos que lo fueron, porque “con su oficio garantizan el acceso a un servicio presente cada minuto en nuestros hogares y en el desarrollo de las economías y sociedades actuales”.
Su titular, Javier Fornasari, expresó su deseo “de que todos nuestros trabajadores celebren su día en paz y en la compañía de sus seres queridos” y recordó a aquellos “que ya no están pero que dejaron con su trabajo una huella para el desarrollo social a través del sector eléctrico”.
La Cooperativa Eléctrica Alto Verde y Algarrobo Grande Limitada que hizo su celebración en la fecha, para que los empleados aprovechasen un descanso largo, a través de su presidente Pipo Álvarez auguró “un Feliz día de trabajador de Luz y Fuerza, especialmente a los de la Cooperativa Eléctrica Alto Verde y Algarrobo Grande de Mendoza y a los trabajadores del sector eléctrico de todo Argentina”.
La empresa EDESTE y otras cooperativas eléctricas de la Región, tienen previsto no abrir sus puertas y que el 13 de julio, sus trabajadores se tomen descanso para festejar su día.
Historia
El 13 de julio fue instituido como Día del Trabajador de la Electricidad en 1949. En esa fecha, la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) firmó ese día el primer Convenio Colectivo con las empresas del sector eléctrico.
Un año antes, el 13 de julio de 1948, se había conformado la FATLyF, con la participación de 29 organizaciones gremiales. Entre 1943 y 1948, en escasos cinco años, los trabajadores de la electricidad habían logrado forjar una organización sindical de alcance nacional.
En efecto, en 1943, existían solamente dos sindicatos de Luz y Fuerza: Tucumán (con 24 años de existencia) y Rosario (con 15 años), que habían perdurado gracias al esfuerzo y el sacrificio de hombres luchadores, que luego promovieron la formación de otras organizaciones en todo el país.
Los trabajadores del sector eléctrico desarrollan una actividad laboral que figura en la tercera posición en los índices de fallecidos por Accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Aunque no se encuentra entre las actividades económicas con mayores accidentes laborales, en el 90% de los casos, cuando se producen, los desenlaces son fatales.