Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
CulturaSociales

La tonada cuyana como patrimonio intangible de la humanidad

por tiempoadmin 17 septiembre, 2021
17 septiembre, 2021

Desde San Luis se está llevando adelante esta iniciativa para lograr esa declaración en la UNESCO

“Nosotros nos iremos yendo, pero la tonada jamás morirá…”, sentencia la obra de Oscar Arturo Mazzanti (Cacho Valles) y el Negro Ernesto Villavicencio, como deseo explícito de perdurabilidad del género musical por antonomasia de la región de Cuyo.

La misma es sinónimo de identidad cultural y en su expresión está impregnado la esencia misma de un pueblo. Por ello, desde la provincia de San Luis, se está trabajando denodadamente para lograr que la UNESCO, sigla que identifica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según su nombre en inglés, la declare Patrimonio intangible de la humanidad.

Según uno de los mentores de la iniciativa, el Profesor puntano Luis Alberto “Tochi” Moreno, los motivos fundamentales son los siguientes: “…la UNESCO incorporó a sus programas el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad, el que está definido como el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad. Entre las muchas formas de este patrimonio inmaterial encontramos literatura, idiomas, música, danzas, juegos y deportes, gastronomía, prácticas religiosas, rituales, mitologías, leyendas, saberes acerca del universo, etc. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.  Lo que es válido para cualquier grupo social humano o importancia socio económica de los países.

El Patrimonio Inmaterial es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc.

La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos…”, nos dijo.

¿Y la tonada, por qué no?

Esta fue la pregunta que disparó la iniciativa, ya que al enterarse de que el Chamamé obtuvo esa declaración a principio de este año, Moreno indagó al respecto y comenzó a sumar voluntades para lograr que nuestra Tonada cuyana tenga igual suerte.

Para argumentar el sueño, dijo: “La tonada, esta canción tan característica de la región de Cuyo, es una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia.

Tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía.  El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano.  No se conoce algo así en otras expresiones musicales.

Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria.  La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan y merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad…”, aseguró con pasión.

Cómo lograrlo

Para lograr el objetivo, Tochi invitó a la cuyanía en pleno a unirse para conocer los requisitos que se exigen UNESCO para este reconocimiento.

“Lograrlo no es fácil, ni rápido. Tengo la certeza que nuestra tonada, tiene los elementos necesarios para alcanzar el objetivo. Se requiere ahora el convencimiento y el esfuerzo de muchos, para concretarlo.

Desde San Luis de la Punta, invito a todo Cuyo, a unirnos para que la rueda comience a rodar. Que periodistas, medios de comunicación social, asociaciones culturales y folclóricas, se integren en la difusión y concreción de este objetivo…”, concluyó.

Para mayor información invitó a unirse al grupo de Facebook “Vamos con la tonada”, donde está todo lo requerido para sumar voluntades.

Que así sea.

Por Roberto Mercado

romercado1962@yahoo.com.ar

Roberto MercadoTonada

También puede interesarte

Con la presencia de Michael Giménez, cierra el ciclo Recrearte en La Paz

La DGE aclaró que el jueves 24 de julio habrá clases con normalidad en Mendoza

Sergio “El Pampa” Pérez dará un curso gratuito de danza folclórica en Junín

Región Este: los cortes eléctricos programados del 14 al 18 de julio

¡Seguinos!

Facebook Twitter Instagram Email

Publicidad

Contactenos:

Email: tiempodeleste@gmail.com

Equipo editorial

¿Quiénes somos?

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por tuempresaenlinea