Así se anunció hoy oficialmente tras un acuerdo en el Consejo Federal de Educación (CFE).
Con un mínimo de 190 días de clases, el ciclo lectivo 2022 comenzará el próximo 2 de marzo en todo el país -con la excepción de la provincia de Corrientes y la ciudad de Buenos Aires, que lo harán en febrero-, según se anunció hoy oficialmente tras un acuerdo en el Consejo Federal de Educación (CFE).
Una vez finalizada la 112° asamblea del CFE, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien presidió el encuentro, confirmó que “se resolvió el calendario escolar del 2022 en un acuerdo unánime de las 25 jurisdicciones (23 provincias; ciudad de Buenos Aires y Nación) con una propuesta de que el año que viene haya un ciclo lectivo de al menos 190 días de clase”.
A este esquema se pueden sumar “días y horas” en los meses de “enero, febrero, en las vacaciones de invierno o a contraturno, con el objetivo de garantizar más tiempo, más días, más horas más calidad en ese tiempo que los chicos están en la escuela”, apuntó el funcionario en declaraciones a la prensa en la sede de la cartera educativa.
De esa manera, el ciclo lectivo 2022 comenzará el 2 de marzo y se extenderá hasta el 20 de diciembre en 22 jurisdicciones, mientras que Corrientes y la ciudad de Buenos Aires resolvieron adelantar el inicio para febrero, comenzando el 14 y 21, respectivamente.
En cuanto a las vacaciones de invierno, el titular de la cartera educativa precisó “intentamos distribuirlas para que no haya un pico en dos semanas, sino que este distribuido en cuatro y que eso también cuide el turismo”.
A través de un comunicado, el Ministerio de Educación detalló que el programa “Volvé a la escuela” tiene una inversión de $5.000 millones y está destinado a “acompañar el regreso al sistema educativo de las y los estudiantes que se desvincularon, como consecuencia de las condiciones impuestas por la pandemia, y lograr la recuperación de los saberes”.
Por su parte, Perczyc precisó que aún no hay datos oficiales acerca de la cantidad de estudiantes que dejaron la escuela durante la pandemia y aclaró que “en el sentido estricto” del término “no es deserción”, ya que tiene que ver con “una situación muy difícil, distinta, que es la vinculación a través de otros medios, que implica conectarse, mandar el trabajo o recibirlo” y que, durante el encuentro, hubo consenso “entre las 25 jurisdicciones en llamarlo desvinculación”.