Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
Salud

El Senasa declaró una alerta sanitaria en todo el país ante la amenaza de la Peste Porcina Africana

por tiempoadmin 10 noviembre, 2021
10 noviembre, 2021

El organismo emitió el aviso debido a la presencia del virus en República Dominicana y Haití, y su potencial propagación por el continente americano.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró una alerta sanitaria en todo el país ante la amenaza de una potencial propagación de la Peste Porcina Africana (PPA). Esto se debe a la presencia de ese virus en cerdos domésticos en República Dominicana y Haití.La Resolución 564/2021 indica que resulta imprescindible reforzar los niveles de prevención de ingreso, exposición y diseminación, a fin de evitar la introducción de la enfermedad en el territorio nacional. Las acciones que se realicen -dice el documento- deben ser de respuesta rápida para contener la situación y permitir que el sistema de vigilancia epidemiológica pueda actuar en forma ágil mediante los sistemas de alerta temprana.

La peste porcina africana es una de las enfermedades más devastadoras que afecta a los cerdos. Es altamente contagiosa y se asocia con un virus del género Asfivirus. La enfermedad puede diseminarse a través del contacto directo o indirecto y causa una alta mortalidad. El virus puede persistir durante mucho tiempo en el medio ambiente y en una variedad de productos porcinos, según el Senasa.

El organismo sanitario del Estado aclaró que Argentina “es históricamente libre de Peste Porcina Africana”, sin embargo entre los años 2016 y 2020 el patrón global de distribución del virus revela “un grave deterioro debido a la propagación de la enfermedad, principalmente en Europa y en Asia, después de la primera ocurrencia en China, en 2018″.

En el mes de julio de este año, el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de Animales Extranjeros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó que el virus fue detectado en muestras de cerdos recolectadas en República Dominicana. El dato fue ratificado por el país caribeño mediante notificaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), advirtiendo que los brotes habían comenzado el pasado 10 de abril.

“La obligación de denuncia inmediata resulta necesaria por su impacto en la producción, en la salud y bienestar de los porcinos y en la conservación de la biodiversidad”, dice la Resolución.

El Senasa informa que se adoptarán nuevas medidas de prevención y se fortalecerán las existentes para disminuir el riesgo de ingreso, exposición y diseminación de este virus en huéspedes susceptibles, tanto cerdos domésticos como asilvestrados y jabalíes.

El texto también señala que las normas complementarias estarán a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal que, en conjunto con el Senasa, y su Dirección General Técnica y Administrativa se tomarán medidas técnicas y administrativas de manera urgente para proveer los recursos necesarios para solucionarlo.

Para prevenir el ingreso del virus de PPA a la Argentina, el Senasa recomienda tener en cuenta que:

  • La enfermedad afecta a los cerdos domésticos y silvestres; no existe vacuna contra ella; el virus es altamente resistente al ambiente (más aún en los productos cárnicos).
  • No representa un peligro para la salud humana, ni afecta las condiciones de los productos alimenticios contaminados.
  • Puede ocasionar severas pérdidas económicas al país por su alta letalidad para los cerdos.
  • Está prohibido ingresar carne de cerdo y sus derivados al país sin autorización del Senasa, así como animales y material reproductivo (semen y embriones) sin la certificación sanitaria correspondiente.
  • Si viajó a los países donde está presente el virus (Haití y República Dominicana), evite concurrir a una granja en Argentina porque los objetos, la ropa y el calzado pueden vehiculizar el virus.

Alerta por brote de triquinosis

Este martes la Sociedad Argentina de Pediatría también emitió un alerta, en este caso para que la población tome medidas de prevención a tiempo y evite la transmisión de triquinosis. Es una enfermedad parasitaria de la cual se registraron casos en las localidades de Cañuelas y Chascomús, de la provincia de Buenos Aires, y Villa del Totoral, Córdoba.

La triquinosis es producida por un parásito con forma de gusano que puede estar alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma. Las personas pueden adquirir la enfermedad por el consumo de carne de animales o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, infectados con larvas del parásito, que se llama Trichinella spp. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico. Aunque también existen otras fuentes como el jabalí o el puma.

(Unidiversidad)

Alertapeste porcinaSENASA

También puede interesarte

Se realizará un curso de manipulación de alimentos en el Encio Bianchi

Lo que creías saber sobre la grasa corporal… y lo que dice la ciencia

El móvil odontológico recorre San Martín con atención gratuita

Santa Rosa se sumó a la concientización por el Día Mundial Sin Tabaco

¡Seguinos!

Facebook Twitter Instagram Email

Publicidad

Contactenos:

Email: tiempodeleste@gmail.com

Equipo editorial

¿Quiénes somos?

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por tuempresaenlinea