Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
CulturaEn Tapa

El triunfo de todos

por tiempoadmin 1 febrero, 2022
1 febrero, 2022

Se realizó la edición 62 del Festival Nacional de Folklore en Cosquín y la emoción del encuentro atravesó las 9 lunas.

“Vengan a ver el milagro, Cosquín empieza a cantar” es la frase con la que termina la obra conocida como el Himno a Cosquín, que precisamente se llama Cosquín empieza a cantar, con texto de Zulema Nelly Alcayaga y música de Waldo Belloso, la misma que produce la segunda gran ovación de cada noche después del tradicional grito Aquí Cosquín, capital nacional del folklore. En ese momento la felicidad es indescriptible y explota por los poros de todos los reunidos dentro y fuera de la plaza Próspero Molina. Nos pasa siempre, aunque sepamos de memoria la canción y nos maravillemos con cada coreografía del Ballet Camin, aunque en este 2022 no iba a ser igual. Ni bien se apagaba el último acorde de la apertura una lluvia de lágrimas caía sobre cada uno de los presentes inundando el abrazo, ese que te funde con el otro y te dice: estamos vivos y asistiendo al milagro. Allí quedó determinado que esta edición iba a estar atravesada por la emoción.

Es que la canción popular nos une poniéndonos en un plano de igualdad a la hora de vibrar en una misma sintonía, y el vacío que nos había dejado la virtual versión del año pasado, más los ausentes arriba y abajo del escenario, obraron para que cada uno pusiera a prueba la resistencia de su propio corazón.

Todo esto quedó resumido en las palabras de la poeta pampeana, autora del himno, cuando en la segunda noche y con la voz quebrada por la emoción descripta, expresó al subir al escenario para celebrar los 50 años de la obra: “cantemos hoy más que nunca, porque esto es el triunfo de todos”.

Novenario cancionero

Con ese nuevo escenario planteado se sucederían las 9 noches que como siempre dejarían tela para cortar según las distintas visiones de cada uno. En un mezquino resumen e intentando la brevedad que impone la extensión de la nota, se podría contar como hechos salientes de cada luna que, a lo ya dicho sobre el reencuentro, el primer día tuvo el reconocimiento de gran emoción a Ofelia Leiva, premio Camin 2021 a la trayectoria; el inicio de la despedida de los escenario de Opus cuatro y pasándole la posta al Cuarteto Karé; el brillo de siempre del dúo Blaglietto Vitale y a Juan Fuentes cantando bajo la lluvia.

La segunda estaría marcada por la celebración de los 50 años de la imposición del nombre de Atahualpa Yupanqui al escenario y lo ya contado sobre el himno; el repaso del repertorio que los hizo triunfar de Los Nochero y la fiesta de siempre de Los Tekis.

En la tercera resaltaría la exquisita cantata dedicada al primer gobernador constitucional de Córdoba,  Juan Bautista Bustos por Los 4 de Córdoba y orquesta; los premios Camin a la trayectoria para Marité Berbel y Los Carabajal; más el extenso y celebrado recital del Chaqueño Palavecino.

La cuarta noche sería determinante para la Consagración. La inició un impecable Víctor Heredia; Nahuel Pennisi dejaría a todos con la sensación de que éste era su Cosquín, respaldado por Abel Pintos, quien cerraría la noche para el delirio de sus seguidoras.

En la quinta luna la protagonista sería la lluvia, la que no pudo opacar la esperada presencia de Ahyre, Luciano Pereyra y el reprogramado Jorge Rojas, quienes serían bancados por su público a pesar de todo.

La sexta y fría cita nos dejaría un exquisito concierto de Pedro Aznar en el inicio y la vigente fuerza interpretativa de Soledad.

La séptima llamada del encuentro nos reencontraría con el mito viviente de Los Manseros Santiagueños, más allá de que paso del tiempo ha hecho mella en sus voces; la superlativa actuación de José Luis Aguirre, que puso dudas a la decisión sobre la Consagración de este año; y la excelencia de siempre de Raly Barrionuevo con invitada cuyana, la puntana Daniela Calderón.

El penúltimo peldaño tendría a Orellana Lucca presentando canciones del nuevo disco y reafirmándose como referentes de la nueva camada de cantores; una digna presencia cuyana a través de las voces de Los Videla; el “giro del plato” exigido por el público a la sobresaliente actuación de Emiliano Zarbini; con un cierre a pura chacarera del monte del Indio Lucio Rojas.

La despedida estaría enmarcada por la vigencia del Dúo Coplanacu; el premio por sus 30 años con la música a la querida Yamila Cafrune; el Camin a la trayectoria para Las Voces de Orán, y los premiados de esta edición: Consagración para Nahuel Pennisi, Revelación para Sofía Assis, Mención especial para Juan Fuentes, Destacado de la peña oficial para Dúo Heredero y Destacado de los espectáculos callejeros para Vale el trago más las menciones de Emilio Morales y María Laura Gomes Weiss.

Hasta el próximo triunfo

Pasó un nuevo Festival Nacional de Folklore de Cosquín y por todo lo vivido debemos suscribir lo dicho por Zulema Alcayaga, “fue un triunfo de todos”. Que así haya sido demostró que este encuentro nacional del canto está más vivo que nunca.

*Por Roberto Mercado

romercado1962@yahoo.com.ar

CosquínRoberto Mercado

También puede interesarte

Gran cierre de “Recrearte” en La Paz con la actuación de Michael Giménez

Con la presencia de Michael Giménez, cierra el ciclo Recrearte en La Paz

Di Césare aseveró: “El desdoblamiento le costará a los rivadavienses más de 500 millones de pesos”

San Martín: llevaba un revólver calibre 22 en la mochila y fue detenido

¡Seguinos!

Facebook Twitter Instagram Email

Publicidad

Contactenos:

Email: tiempodeleste@gmail.com

Equipo editorial

¿Quiénes somos?

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por tuempresaenlinea