* Por Roberto Mercado (romercado1962@yahoo.com.ar)
“Tiene tanto de amor la tonada en sus notas y versos sentidos que de andar guitarreando por Cuyo para siempre la llevo conmigo, a través de la mano tendida y el abrazo fraterno de amigos…”, dicen Jorge López Riverol y Jorge Viñas en La tonada es así, amor que se traslada al corazón de un puñado de entusiastas, guiados por el Profesor puntano Luis Tochi Moreno, para seguir trabajando en pos de declarar a este género musical cuyano en Patrimonio cultural, inmaterial o intangible de la humanidad.
En el tiempo en que llevan trabajando se ha logrado diversos apoyos institucionales que contribuyen a la causa, como las declaraciones de Patrimonio cultural de la Universidad Nacional de San Luis y del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Villa Mercedes, San Luis; leyes a tal fin en las 3 provincias cuyanas; más el proyecto de ley nacional presentado, pero nunca difundido ni empujado.
Por estos días se está tratando de inscribirla en el Relevamiento Nacional, tarea que deben hacerlo los gobiernos cuyanos, no las personas particulares, paso fundamental para toda gestión que se haga en la UNESCO.
De su altar a patrimonio
“Es que la tonada es así y ya tiene su altar en San Luis, en Mercedes, Mendoza y San Juan…”, dicen con devoción religiosa los autores, aunque Tochi Moreno y la gente que lo acompaña quieren sacarla de allí para elevarla a toda la humanidad, dado que, y según la UNESCO: “Entre las muchas formas de este patrimonio inmaterial encontramos literatura, idiomas, música, danzas, juegos y deportes, gastronomía, prácticas religiosas, rituales, mitologías, leyendas, saberes acerca del universo, etc. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. Lo que es válido para cualquier grupo social humano o importancia socio económica de los países.
El Patrimonio Inmaterial es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc.
La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos…”, y se preguntan por qué no la Tonada.
Los argumentos
La respuesta a esa pregunta la encuentran en las siguientes razones que exponen: “La tonada, esta canción tan identitaria de la región de Cuyo, es una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia.
Tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía. El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano. No se conoce algo así en otras expresiones musicales.
Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria. La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan y merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad…”.
El profesor Moreno, desde San Luis de la Punta, invita, no solo a Mendoza y San Juan, sino también a las provincias vecinas donde también tiene presencia, como el Sur de La Rioja, el oeste de Córdoba, el Nor Oeste de La Pampa y el Norte de Neuquén, a unirse para que la rueda comience a rodar. Que periodistas, medios de comunicación social, asociaciones culturales y folclóricas, se integren en la difusión y concreción de este objetivo.
Para mayor información convida a unirse al grupo de Facebook “Vamos con la tonada”, donde está todo lo requerido para sumar voluntades.
“La emoción le florece al paisano espontanea con una tonada, y qué hablar si lo nombra el cogollo, es capaz de empañar su mirada y pegar ese grito cuyano que le nace del pecho y lo larga…”, siguen pregonando López y Viñas. Imaginemos por un momento la emoción que tendremos si esta iniciativa logra el objetivo.