* Por Roberto Mercado (romercado1962@yahoo.com.ar)
Reflexiones del cantautor de Paso del Rey al cumplirse 60 años de la creación de este movimiento fundamental para la música popular argentina.
“Tengo esta memoria que no me deja de insistir en esa nostalgia de los tiempos por venir, pájaro que canta desde ayer para el después la canción más bella que pudimos aprender…”, canta Víctor Heredia en su canción Azules, plantado en un origen estético al que adhirió, del que se hizo cargo y supo proyectar desde su obra, como fue El Movimiento del Nuevo Cancionero nacido en Mendoza el 11 de febrero de 1963. Memoria, nostalgia por lo que vendrá en una canción para el después y belleza, es un resumen perfecto del espíritu que movilizó aquella gesta poética musical movilizada por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Tito Francia, Eduardo Aragón y muchos más, y que encontró en la voz de Mercedes Sosa el vuelo continental.
Al cumplirse los 6 décadas de ese quiebre fundamental en la música popular, extraje del archivo del programa radial De la raíz a los pájaros, una charla con Víctor sobre este tema del que les comparto los puntos más salientes que dejó el cantautor de Paso del Rey.
“…En principio me parece extraordinario porque ese movimiento que lideraban Tito Francia, Armando Tejada Gómez, la Negra Mercedes Sosa y Oscar Matus, significó un vuelco, una oportunidad distinta para la estética y para la ética del trabajo del cantautor, le agregó la poesía, la mirada social y definitivamente creo que gracias a ese movimiento la Argentina, en lo cultural se transformó en algo extraordinario y valioso. Ese es mi punto de vista. Yo tenía apenas 19 años cuando conocí a todos los que acabo de nombrar y abracé el Movimiento del Nuevo Cancionero porque me pareció absolutamente sustancial, por lo que desde allí en adelante, todo lo que hice fue pensando en mi pertenencia estética, poética y musical…”
“…Yo conocía la idea del movimiento desde antes, pero tomé contacto con ellos, definitivamente, en el año 1967. De hecho que tuve charlas muy picantes y muy jugosas con Armando porque yo era un joven emprendedor, con ideas bastantes originales con relación a los instrumentos y a la técnica, por lo que mi aporte, en algunos momentos, causó algún escozor, porque más allá de que el Movimiento era progresista, seguía aferrado a algunas consignas, que no digo que fueran tradicionalistas, pero les costaba un poco aceptar la guitarra electroacústica, la batería y el bajo, pero al final se dieron cuenta que esa era la posibilidad inmediata del futuro que tenía el Movimiento del Nuevo Cancionero y abrieron las puertas a mí sugerencia y también a otros músicos…”
“…Cuando la Negra Mercedes me escuchó inmediatamente empezó a llevarme con ella a las giras y también, como éstas coincidían con Armando, con Hamlet Lima Quintana, Los Andariegos y tantos otros, con esa gente cómo me iba a quedar afuera. Yo siempre digo que este movimiento, pero sobretodo la figura de Armando Tejada Gómez, fue para mí una especie de tutor, porque trataron de que este arbolito que crecía en ese momento no se torciera y lo consiguieron….”
“…La idea era decir todo con la belleza de la poesía, porque era muy sencillo tomar panfletos, como los grafitis que solemos ver en las paredes y transformarlos en una canción, pero la canción no era válida desde allí, sino que, al contrario, obligaba a trabajar con parámetros literarios importantes, altos, por lo que todos nosotros tratábamos de emular, en alguna medida, esas voces poéticas como la de Armando, Hamlet o Neruda, del que soy un gran admirador. La altura poética de estos muchachos es impresionante. Fue una enorme cantidad de artistas, de músicos, de pintores, de intelectuales que tuvieron mucho que ver con el afianzamiento del movimiento en la Argentina…”

“…Lo que molestó es que esa altura intelectual fuese, a la vez, popular, porque se suponía que esos movimientos de poetas y de músicos iban a tener anuencia en las capacidades intelectuales de los universitarios y que de ahí no iba a salir, para una pequeña elite, y sin embargo esa música llegó a trascender todas las fronteras intelectuales y se cantaban en todos los festivales del país. Algunas se hicieron muy famosas, ni hablar de Canción con todos, por mencionar una sola. Otras que se referían a Mendoza, que podrían haber sido consideradas demasiado localistas, pero salieron y las cantaba el mundo…”
“…Mercedes fue la columna vertebral de ese movimiento, porque su manera de transmitir, de interpretar esa música y esa poesía, de verdad que eran sobrecogedora. A mí me conmovía cualquiera de las canciones que cantaba porque imprimía desde su voz una seriedad y una estatura artística a todo lo que le regalaba a la gente. Su talento extraordinario tuvo un parámetro artístico casi inalcanzable. En esa voz y en esa poesía está nuestra historia…”
“…Quizá las nuevas generaciones no se den cuenta de esa trascendencia que esa propuesta musical e intelectual tuvo en las capacidades políticas de muchísimos dirigentes. Yo me he cruzado en mi vida con innumerables presidentes, ninguno de los presidentes progresistas que yo conocí, incluidos a Raúl Alfonsín, Nestor Kirchner, Rafael Correa o Evo Morales, ninguno ignora esas canciones, las cantan, las conocen de memoria. Y esas canciones fueron el eje, la raíz y la columna vertebral de una propuesta que fue más allá de lo artístico, se estableció como una suerte de cabecera de playa intelectual en toda América.
Yo digo que los argentinos no tenemos idea, a veces, de la trascendencia que tienen algunas músicas nuestras y algunos artistas, como César Isella. El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, me contó que él era universitario y que basó toda su postura progresista y política en estas propuestas del Nuevo Cancionero porque entendió que la cosa iba por ahí, por lo de la unidad…”
“…En algunos reportajes, Silvio Rodríguez lo dice claramente: el Movimiento del Nuevo Cancionero fue quien dio la idea para que él, Pablo Milanés, Vicente Feliú y tantos más, fundaran La Nueva Trova Cubana, es decir, ellos abrevaron en esta idea y recién después se transformaron en un movimiento cubano, o como pasó en Chile también…”
“…Esa explosión que fue el movimiento del Nuevo Cancionero todavía sigue batallando y todavía sigue abriendo conciencia.”
Extracto de la entrevista que le realizara a Víctor Heredia el 11 de febrero de 2021, en el programa De la raíz a los pájaros, en Radio Jardín, departamento de Junín, provincia de Mendoza.