Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca que tiene como finalidad concientizar sobre la patología. Compartimos la entrevista realizada a la Licenciada en Nutrición, Agustina Jorge, quien es docente en la cátedra Medio Ambiente y Nutrición de la Universidad Juan Agustín Maza.
¿Qué es la celiaquía?
La enfermedad celíaca se caracteriza por una lesión crónica de la mucosa del intestino delgado, que se desencadena por la ingestión de proteínas presentes en trigo, avena, cebada y centeno, habitualmente llamadas gluten, afectando el intestino delgado de personas que están genéticamente predispuestas.
La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora el gluten a la alimentación.
Cuando una persona celíaca consume gluten, se produce un daño principalmente en la mucosa del intestino disminuyendo la capacidad de absorber nutrientes.
¿Se puede prevenir? ¿Cómo?
La enfermedad celíaca no se puede prevenir de manera específica, pero si se debe tener en cuenta ciertos factores de riesgo como:
- Familiares directos de las personas celíacas, como madre, padre, hermanos/hermana,
- Se puede asociar con otras enfermedades como diabetes tipo 1, tiroiditis de Hashimoto.
El diagnóstico temprano y el tratamiento precoz de la enfermedad es muy importante para reducir el riesgo de desarrollar condiciones asociadas a ella y producir la mejoría de los síntomas, recuperar el intestino y permitir que la persona diagnosticada con esta enfermedad pueda mantenerse sana.
¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo detectarla?
La intolerancia al gluten produce daño en la superficie del intestino delgado, alterando en mayor o menor grado la absorción de los alimentos. Esta variación en la magnitud del daño hace que las manifestaciones de la enfermedad sean muy variadas, podemos encontrar:
Síntomas gastrointestinales:
- Diarrea
- Pérdida de peso
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Meteorismo y distensión abdominal
- Anorexia
- Constipación
Síntomas extraintestinales:
- Dermatitis
- Anemia por déficit de hierro
La enfermedad celiaca se detecta a través de dos procedimientos:
- Análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA.
- Luego, el diagnóstico se confirma a través de una biopsia intestinal, que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.
La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.
¿Cuáles son las problemáticas que sufren las personas con diagnóstico de celiaquía?
Las personas con diagnóstico de enfermedad celiaca pueden presentar problemáticas como:
- Malabsorción de nutrientes, produciendo anemia, pérdida de masa ósea, desnutrición.
- Problemas en el sistema reproductor, en el sistema nervioso.
Estas personas deben ser supervisadas y orientadas por un profesional, para lograr dietas sin gluten, variadas y equilibradas.
Es importante evitar el consumo de gluten, pero también lograr un aporte adecuado de nutrientes. El propósito del tratamiento es mejorar la calidad de vida mediante la educación alimentaria, el soporte emocional y el desarrollo de habilidades prácticas para el manejo de la enfermedad.
Es importante destacar que el 5 de mayo se conmemora el “Día internacional de la enfermedad celíaca”, para concientizar sobre la importancia de esta patología. El diagnóstico de dicha enfermedad se debe realizar en forma precoz, no solo para la mejoría de los síntomas sino también para la prevención de ciertos trastornos asociados a la enfermedad.