Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
Tiempo del Este
  • Agenda
  • Región
  • Mendoza
  • Nacion
  • Internacionales
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Editorial
  • Tiempo de lectores
ImportanteSaludSociales

Lactancia materna: mitos, beneficios y desafíos que aún persisten

por tiempoadmin 31 julio, 2025
31 julio, 2025

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad clave para concientizar sobre sus múltiples beneficios, desmitificar creencias erróneas y promover políticas que acompañen a las familias en esta etapa fundamental del desarrollo infantil.

*Por Agustina Rocío Bustos

Del 1 al 7 de agosto se celebra la “Semana Mundial de la Lactancia Materna”, una iniciativa que fue impulsada globalmente por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA) y apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Considero que esta semana es un momento clave para que los profesionales de la salud impulsemos y difundamos la importancia de la Lactancia Materna, buscando crear conciencia, apoyo, empatía y estimulando acciones que favorezcan su implementación. Además, creo que es fundamental crear condiciones laborales y sociales que permitan a las familias sostener la lactancia el mayor tiempo posible.

El objetivo primordial de esta semana es generar conciencia sobre la importancia de amamantar, proteger este derecho y promover acciones que lo respalden: desde leyes laborales justas hasta espacios adecuados para la extracción de leche.

¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna, y hasta qué edad se recomienda mantenerla?

Sería realmente difícil enumerar todos los beneficios de la lactancia materna, porque sus ventajas abarcan desde el punto de vista biológico-nutricional hasta lo emocional y vincular.

La leche materna es un “alimento vivo”, diseñado por naturaleza para cada etapa del crecimiento del bebé. Es estéril, se encuentra a la temperatura justa, y contiene todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida, incluyendo componentes inmunológicos únicos que no pueden replicarse en ninguna fórmula comercial.

Para la mamá ofrece numerosos beneficios: mejor recuperación posparto, ayuda al útero a volver a su tamaño normal y reduce el riesgo de hemorragias. Para el bebé, representa una protección natural contra infecciones respiratorias y gastrointestinales, alergias, enfermedades cardio-metabólicas como: obesidad, diabetes, hipercolesterolemias, y a su vez protege contra ciertos problemas dentales. Además, promueve el desarrollo de un microbiota intestinal saludable y fortalece el sistema inmunológico desde los primeros días de vida.

Nutricionalmente, la leche materna aporta ácidos grasos esenciales que favorecen el desarrollo del sistema nervioso central y la retina. Tiene un contenido adecuado de colesterol, que se ha vinculado con una menor incidencia de hipercolesterolemia en la edad adulta. Su perfil proteico también es óptimo ya que presenta una excelente relación proteínas del suero/caseína, donde predominan las proteínas del suero que son las que contienen en mayor medida propiedades antiinfecciosas fundamentales para la inmunidad del bebé.

Pero más allá de todo eso, el mayor beneficio es el vínculo profundo que se genera entre la madre y su bebé. La lactancia no sólo alimenta el cuerpo, también alimenta el apego, la seguridad y el bienestar psico-emocional.

En cuanto al tiempo recomendado, la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría aconsejan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, y luego

complementarla con otros alimentos hasta al menos los dos años o mientras cada familia lo decida. No hay una fecha de vencimiento: el destete debe ser un proceso respetado, progresivo y decidido según las posibilidades y deseos de cada familia.

¿Existen mitos sobre la lactancia materna que convenga desmentir?

Sí, muchísimos. En lo que me concierne como Nutricionista, uno de los temas que más genera dudas son los supuestos “alimentos prohibidos”. A menudo recibo consultas sobre si se puede consumir ajo, cebolla, coles o comidas picantes durante la lactancia. En algún momento se creía que estos alimentos podían alterar el sabor de la leche o generar cólicos en el bebé, pero la evidencia actual indica que, salvo en casos particulares, no es necesario evitarlos. Lo más importante es que la madre lleve una alimentación variada, saludable y suficiente, adaptada a sus gustos y necesidades, y que se mantenga bien hidratada. Aún asi, vale aclarar, que hay algunas sustancias que sí deben evitarse porque pueden pasar a la leche materna y afectar al bebé, como estupefacientes, alcohol, nicotina y ciertos medicamentos.

¿Qué recomendaciones existen para las madres que deben volver al trabajo y desean continuar con la lactancia?

Una de las principales recomendaciones que suelo dar en estos casos es planificar con anticipación la extracción y conservación de la leche materna, para que el bebé pueda seguir recibiéndola, aunque la mamá esté fuera de casa. Es importante cuidar mucho la higiene: lavarse bien las manos (idealmente hasta los codos), limpiar adecuadamente las superficies, utilizar frascos limpios y herméticos, rotular siempre con la fecha de extracción y conservar adecuadamente. Para tener en claro la forma correcta de conservación existe la regla de “los 3”: hasta 3 días en heladera, 3 semanas en el congelador, y hasta 3 meses en el freezer. A temperatura ambiente no debería permanecer más de 3 o 4 horas.

A su vez considero fundamental que los lugares de trabajo promuevan la instalación de Espacios Amigos de la Lactancia, con buenas condiciones de higiene y privacidad para que la madre pueda extraerse leche con tranquilidad. Además, la legislación vigente en Argentina ampara este derecho y expresa que se puede disponer de dos descansos de media hora por día laboral para alimentar a su bebé o extraerse leche.

¿Qué tipo de alimentación debería seguir una madre que está dando el pecho para cuidar su salud y la del bebé? ¿Y en el caso de las madres vegetarianas o veganas?

Durante la lactancia, el cuerpo de la madre experimenta un aumento del gasto energético. Para cubrir adecuadamente esta demanda, se estima que se necesitan entre 350 y 500 calorías extra por día en comparación con el requerimiento habitual. Además, es fundamental asegurar una buena ingesta de proteínas, vitaminas del complejo B, vitaminas A, C y D, y minerales como calcio, hierro, zinc, yodo, todos esenciales tanto para la salud de la madre como para el desarrollo del bebé.

Lo ideal es que la alimentación incluya al menos cuatro comidas principales y una o dos colaciones con buena calidad nutricional. Cada una debería aportar una combinación equilibrada de hidratos de carbono, proteínas, grasas saludables, frutas y verduras variadas. Algo que siempre les digo a mis

pacientes es que el mejor multivitamínico es la naturaleza misma: mientras más colores y tipos de vegetales incorporemos, más amplia será la gama de nutrientes que estamos recibiendo.

También es clave mantener una buena hidratación. El cuerpo suele generar una mayor sensación de sed durante esta etapa, por lo que es importante escucharla y asegurar una ingesta de más de dos litros de agua por día.

En el caso de las madres que siguen una alimentación vegetariana o vegana, no existe contraindicación para continuarla durante la lactancia, siempre y cuando esté bien planificada por un profesional de la nutrición, para asegurar una buena combinación de nutrientes, especialmente de proteínas vegetales. En muchos casos, en especial dentro del veganismo, puede ser necesario suplementar con vitamina B12 —clave para prevenir anemias— y vitamina D, para proteger la salud ósea. Con un buen acompañamiento nutricional, estas formas de alimentación pueden ser perfectamente compatibles con la lactancia. Como hemos visto a lo largo de esta nota, la Lactancia Materna va mucho más allá de lo que se ve a simple vista. Requiere información, acompañamiento y contención. Como profesionales y como sociedad, es fundamental que trabajemos en conjunto para garantizar que cada mamá tenga el apoyo necesario para vivir esta etapa con confianza, tranquilidad y salud, tanto para ella como para su bebé.

*La autora de la nota es Licenciada en Nutrición. Instagram: nutricion.agustinabustos

¡Enterate de las noticias de San Martín a través del grupo de WhatsApp de Tiempo del Este! Podés ingresar desde acá

¡Enterate de las noticias de Rivadavia a través del grupo de WhatsApp de Tiempo del Este! Podés ingresar desde acá

¡Enterate de las noticias de Junín a través del grupo de WhatsApp de Tiempo del Este! Podés ingresar desde acá

¡Enterate de las noticias de La Paz a través del grupo de WhatsApp de Tiempo del Este! Podés ingresar desde acá

¡Enterate de las noticias de Santa Rosa a través del grupo de WhatsApp de Tiempo del Este! Podés ingresar desde acá

Lactancia Maternanutriciónsalud

También puede interesarte

El Concejo Deliberante homenajeó a atletas destacados de San Martín

Incendio en el Hospital Perrupato: dos heridos

Seis aprehendidos y más de 280 personas identificadas en un fuerte operativo en Rivadavia

Llega la Copa de Invierno: dos días a puro vóley en Junín

¡Seguinos!

Facebook Twitter Instagram Email

Publicidad

Contactenos:

Email: tiempodeleste@gmail.com

Equipo editorial

¿Quiénes somos?

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por tuempresaenlinea