El decreto firmado por el mandatario, establece que su aplicación queda suspendida hasta que el Parlamento determine las fuentes de financiamiento y las incorpore al presupuesto nacional.
El Gobierno de Javier Milei promulgó este martes las leyes que declaran la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas (Ley 27.796) y la que dispone el financiamiento de la educación universitaria pública y la recomposición del salario docente (Ley 27.795). Sin embargo, el decreto firmado por el mandatario, establece que su aplicación queda suspendida hasta que el Parlamento determine las fuentes de financiamiento y las incorpore al presupuesto nacional.
Ambos proyectos habían sido vetados de forma total por el Poder Ejecutivo, pero luego fueron ratificados por el Congreso con los dos tercios de los votos, lo que les dio fuerza de ley conforme al artículo 83 de la Constitución Nacional.
La medida fue formalizada a través del Decreto 760, en el que el Ejecutivo advirtió que la ley de emergencia pediátrica implicaría un costo fiscal de $196.270 millones y que el Ministerio de Salud presenta un déficit superior a $102.000 millones, por lo que la ejecución inmediata podría desfinanciar programas sanitarios esenciales.
Por ello, el Gobierno resolvió que las normas no podrán aplicarse hasta que el Congreso modifique el Presupuesto o cree partidas específicas, en cumplimiento del artículo 5° de la Ley 24.629.
Financiamiento Universitario
La Ley 27.795 establece la protección del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el país. Entre sus objetivos, dispone garantizar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes, ampliar la oferta académica, fortalecer la investigación y asegurar la infraestructura de las universidades nacionales.
Además, ordena una recomposición presupuestaria retroactiva al 1 de enero de 2025 y actualizaciones bimestrales de los fondos según la inflación informada por el INDEC.
También instruye al Ejecutivo a reabrir la paritaria universitaria con ajustes que no podrán ser inferiores a la inflación y a actualizar las becas estudiantiles (como Progresar y Manuel Belgrano) de acuerdo al mismo índice.
Ley “Garrahan”
Por su parte, la Ley 27.796 declara por un año la emergencia sanitaria pediátrica y de las residencias médicas, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la atención infantil y fortalecer los hospitales públicos.
La norma ordena recomponer los salarios del personal de salud pediátrica, eximir del impuesto a las ganancias a quienes realicen guardias o tareas críticas, y reconocer al Hospital Garrahan como centro nacional de referencia.
También crea una comisión de seguimiento con representantes del Ministerio de Salud, el Congreso, el COFESA y la Sociedad Argentina de Pediatría.
La reacción de Julio Cobos
El diputado nacional de la UCR, Julio Cobos, se expresó en contra de la postura que tomó el Ejecutivo nacional respecto a la no aplicación de ambas leyes. En su cuenta de X, donde le remarcó al propio Milei que “no busque excusas. Evite interpelaciones y judicializaciones innecesarias”.
“No hace falta esperar a las elecciones para actuar en temas tan sensibles como la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario o la emergencia pediátrica. Son leyes que fueron ampliamente consensuadas y que no pueden quedar a la deriva por decisión del Ejecutivo”, manifestó Cobos.